02/24

Enfilade
Segundo premio concurso.
Sant Pere de Riudebittles
Ayuntamento de St. Pere de Riudebittles
4,8 Ha
2019
Concurso
Espacio público
El proyecto de renovación del centro de Sant Pere de Riudebitlles se plantea como una oportunidad de reflexión sobre la recuperación de la identidad del tejido medieval de la ciudad. La propuesta de peatonalización del núcleo histórico es una oportunidad de rescatar algunos valores intrínsecos del espacio urbano histórico que se han ido perdiendo como efecto de las intervenciones urbanas recientes. El conjunto de actuaciones se estructurará alrededor de la idea de “filigrana” – un concepto ligado a la industria papelera muy arraigada en la cultura popular local – que adquiere diferentes interpretaciones dentro de la propuesta.
Filigrana y espacio público
Axonometría emplazamiento
La idea de “filigrana” refleja la voluntad del proyecto de definir una serie de actuaciones que en su conjunto reflejan una “marca” distintiva de lugar que entendemos desde un sentido amplio incluyendo todos aquellos elementos que construyen la identidad histórica, paisajística y social. La filigrana es por lo tanto la “marca de agua” que ha dado forma en los canales y en las calles de la ciudad y ha estructurado el territorio a su alrededor organizando el conjunto de actividades agrícolas e industriales. Proponemos un conjunto de intervenciones que recuperan el protagonismo del agua como elemento sensorial, lúdico y social en el espacio urbano. Se rescatan una serie de elementos históricos vinculados al agua a lo largo del trazado de la acequia histórica y los canales secundarios (canales en superficie, fuentes, lavaderos, saltos de agua) que entran a formar parte del espacio público generando ámbitos de estancia y recorridos en contacto con el agua. Por otro lado, se recupera el agua también como elemento paisajístico “activo” asociado al riego de un conjunto de zonas verdes en la ciudad.
Memoria, espacio público y paisaje
La nueva plataforma ayuda a recuperar el significado histórico de las plazas y las calles como lugares que fomentan las actividades colectivas informales. Con esta propuesta, estos espacios buscan ser generadores de actividad y crear sus propios mecanismos de atracción. La intervención plantea recuperar los “portales” históricos de la villa como plazas que conjuntamente con los equipamientos situados a la proximidad definirán unos “polos” públicos que marcan el acceso al casco histórico y su vez actúan como “rótulas” entre el centro histórico y el resto de la ciudad y el territorio.
Plano de ordenación general
La idea de la filigrana nos permite a su vez realizar una segunda interpretación de este concepto que se acerca más a su significado inicial de “malla” definida por la unión de una serie de elementos entrelazados entre ellos. A escala global la “malla” adquiere peso como un planteamiento global que permite estructurar y dar unidad a una serie de intervenciones que tienen características y forman fases de actuaciones diferentes. Por otro lado, la “malla” aparece también como un elemento propio del espacio público definiendo un sistema de cables y perfiles metálicos ligeros que permite el aprovechamiento puntual de superficies verticales inutilizadas de la ciudad (muros ciegos y medianeras) para definir estructuras de apoyo modular para mobiliario urbano, así como para superficie que permitan la colonización con distinto tipo de plantaciones. De este modo estas “mallas” refuerzan los usos existentes del espacio público a la vez que permiten posibles nuevos usos aprovechando las sinergias con los equipamientos, los establecimientos y los acontecimientos puntuales (fiestas locales y populares, ferias, exposiciones,) generando nuevos “focos” de dinamización del ámbito urbano.
Episodios urbanos
El espacio público reinterpretará la idea de “filigrana” también mediante un concepto específico aplicados a los materiales del espacio público. Se propone recuperar en determinados puntos zonas con pavimentos que forman parte de la memoria colectiva (grava, cantos rodados, adoquines originales) e integrarlos con la nueva plataforma pública para permitir la visualización de las capas históricas del espacio urbano. A su vez se emplearán pavimentos nuevos que interpretan los acabados de papel y las filigranas de la industria papelera local mediante texturas, colores y estampados. Es así como agua, vegetación y pavimentos acaban definiendo unos espacios públicos “sensoriales” que potencian la percepción de juegos de luz, sombra, texturas y sonidos reforzando el vínculo emotivo con los ciudadanos y reinterpretando de una manera sutil la memoria del lugar.
Materialidad
carrer Joan Coll 22 baixos
08401 Granollers (Barcelona)
Colaboradores
Dirección de Arte i Diseño : Núria Vila / Dcode Systems
Inginiería : MPA Enginyers / Amaia López
Fotografía : Pol Viladoms
Sostenibilidad : Aiguasol COOP
Acústica : Arau Acustica